
Mientras se incrementaba el peso de las reservas online, el número de oficinas de agencias tradicionales en nuestro país decrecía en la segunda mitad de 2011.
Según revela el Barómetro de agencias de viajes conectadas al sistema de reservas deAmadeus España por comunidades autónomas, a 31 de diciembre de 2011 el número de oficinas se situó en 6.583, lo que representa una variación negativa del 3,7% (243 puntos de venta menos) en relación con las 6.826 que se registraron en junio de 2011. “Enel mes de junio todo apuntaba ya a la estabilización del parque de agencias en España.
De hecho, durante el primer semestre se contabilizaron incluso 50 altas y tan sólo cinco comunidades autónomas registraron bajas. Los datos del segundo semestre dan fe de que la demanda interna continúa siendo débil, aunque no hay que olvidar que la segunda mitad del año siempre es más compleja, ajena a la estacionalidad veraniega. ‘En todo caso, la pérdida de más de 200 puntos de venta en el segundo trimestre constatan que la estabilización está siendo más lenta de lo esperado’, explica Paul de Villiers.
Con excepción de Navarra, que contabilizó una apertura, todas las comunidades autónomas registraron descensos en su número de oficinas de agencias de viajes en la segunda mitad de 2011.
En cifras absolutas, Andalucía es la que registró la caída más significativa: un total de 43 bajas, que sitúa su parque de agencias en677 oficinas. Le sigue Cataluña, con 40 cierres (hasta situarse en las 1.117 oficinas), seguida de Castilla y León y Comunidad Valenciana, ambas con 29 bajas, hasta las 276 y 557 agencias, respectivamente. Castilla-La Mancha completa el quinteto de regiones con más caídas, tras registrar 18 bajas, situándose en las 153 agencias.
Porcentualmente, los descensos más significativos corresponden a Castilla-La Mancha, con una caída del 11,7%, y a Castilla y León, con un descenso del 10,5%. Región de Murcia es la tercera comunidad que más caída registra, un 9%, seguida de Asturias y Andalucía, ambas con una bajada muy similar: 6,9% y 6,3%, respectivamente.
Distribución de agencias por comunidades autónomas
De las 6.583 agencias conectadas a Amadeus en España, 1.508 están situadas en Madrid, lo que representa el 22,9% del total nacional. La segunda comunidad que más agencias concentra es Cataluña con 1.117, el 16,9% del total. Les siguen Andalucía, con 677 oficinas; la Comunidad Valenciana, con 557; el País Vasco, con 488; y Canarias, con 388 establecimientos.
En la actualidad, en España hay por término medio 1,4 agencias por cada 10.000 habitantes, cifra similar a la registrada a cierre del primer semestre de 2011. No obstante, el promedio es muy dispar entre las regiones, y oscila entre las 2,6 de Baleares y las 0,6 de Extremadura. En relación con el segundo semestre de 2011, las mayor variaciones negativas se han producido en Asturias, que pasó de 1,84 agencias por cada 10.000 habitantes a 1,72, y en Castilla y León, que pasó de 1,19 a 1,08.
A cierre del segundo semestre de 2011, el 54,75% de las agencias conectadas a Amadeus España (un total de 3.604) son sucursales de grandes cadenas nacionales o multinacionales (cifra ligeramente superior a la registrada en junio de 2011: 54,23%). Por el contrario, el 45,25% del total (2.979 puntos de venta) son pymes (el 45,77% en el primer semestre).
Estas cifras revelan también estabilidad en el reparto de ambas tipologías de agencias, máxime cuando desde los últimos siete años se venía produciendo un proceso paulatino de concentración en grandes redes, que se acentuó en 2008 a consecuencia de la crisis —sirva como referencia que en 2009, las grandes empresas agrupaban al 54,2% de las agencias de viajes, al 50% hace tres y el 45% hace siete—.
País Vasco, Navarra, Cantabria y La Rioja son las comunidades autónomas que aglutinan mayor proporción de agencias de cadenas nacionales o multinacionales, donde representan más del 70%. Canarias, Baleares y la Región de Murcia son las que cuentan con una proporción mayoritaria de pymes.
Las 6.583 agencias de viajes españolas pertenecen a un total de 1.954 empresas distintas (68 menos que a cierre del primer semestre de 2011).
Los ocho mayores grupos (los que tienen más de 100 oficinas) aglutinan casi el 60% del total de puntos de venta en España, mientras que casi un 25% de las empresas cuenta con un único punto de venta.Por otra parte, los 243 cierres correspondieron casi indistintamente a las grandes redes y a las pymes (menos de 50 oficinas): el 45% y el 55%, respectivamente.
Expreso. Redacción. J.R