fbpx

Marcas blancas en agencias y su efecto en grupos de gestión

 

  • “Los grupos deben adaptarse al mercado para dejar de ser meros entes que aportan comisiones y poco más”, señala Dit Gestión
  • UNAV no ven con malos ojos estas marcas blancas si compiten en igualdad de condiciones.

Las agencias de viajes independientes demandan herramientas cada vez más potentes con las que competir en el canal online lo que explica en buena parte el auge de marcas blancas que en los últimos meses han aterrizado en el mercado y a las que algunos grupos de gestión ven como una importante amenaza.

“Son una competencia total para todos los grupos de gestión” asegura a preferente.com José Luis Muñoz, presidente de Europa Viajes, para quien no hay ninguna duda de que estos nuevos actores no son un mero partner tecnológico como muchas de ellas se definen y pueden restar cuota a los grupos. A su juicio, este tipo de plataformas “abusan de la tecnología” y les hacen la competencia desde el momento en el que exigen una comisión por cada venta a las agencias.

Sin embargo, quienes han lanzado al mercado su propia marca blanca, como es el caso del mayorista Solteros Viajeros, rechazan estos recelos y defienden que se han limitado a crear una herramienta demandada por las propias minoristas. “Muchas agencias no tienen su propia web o es muy limitada y este tipo de plataformas les ayuda a vender viajes de forma cómoda y rápida”, asegura Enrique Taviel, director del touroperador.

Hay también quien de entrada no ve con malos ojos a las marcas blancas siempre y cuando respeten las reglas del juego establecidas. Así lo cree el presidente de UNAV, José Luis Prieto, quien asegura que “todo el mundo es bienvenido al mercado siempre que trabaje con lealtad hacia los proveedores y con las mismas condiciones que el resto”.

Adaptarse o morir

“Una marca blanca no es más que eso, un arma de venta totalmente dirigida”, señala el fundador de Dit Gestión, Jon Arriaga, quien no cree que estas plataformas representen una amenaza en sí para los grupos porque que estos ofrecen muchas más cosas: autonomía, búsqueda de mercado, mayores comisiones e independencia, etc. “Son conceptos muy diferentes, es como el poder crear tu tienda con tu catálogo o simplemente vender productos que otros te imponen”, puntualiza.

Ahora bien, Arriaga sí cree imprescindible que los grupos de gestión se actualicen, se “adapten” a las necesidades actuales de mercado si no quieren acabar desapareciendo. “En muchos casos y por desgracia, grupo de gestión se entiende exclusivamente como ente que aporta comisiones y poco más, cuando debe ser mucho más, debe ser dinamizador, impulsor, etc”, asegura el fundador de Dit Gestión. “Una no adecuación al mercado es el fin del grupo de gestión”, añade.

Lo que está claro es que la irrupción en el mercado de las marcas blancas de agencias ha supuesto un revulsivo para los grupos de gestión que han intentado mejorar el producto y el servicio que ofrecen a sus asociadas con más énfasis que hace unos años.

Fuente: www.preferente.com